
POSGRADO EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CORPORATIVA
JUSTIFICACIÓN
CETAE consiente de la importancia de los estudios avanzados en carreras de posgrados con un espíritu social, ofrece a todos aquellos profesionales contadores, administradores, ingenieros y versados en temas financieros con deseos de superación pero, que por su condición económica no les permite incursionar en estos altos estudios, se propuso crear una carrera de posgrado en finanzas empresariales que sea de fácil acceso a todos y todas interesados.
_____________________________________________________________
Objetivo general
• Alcanzar el equilibrio entre previsión, riesgo y liquidez no es sencillo: los profesionales deben, además de plantearse una visión directiva de los negocios,
conocer
a fondo el mercado y sopesar las diferentes estrategias financieras hasta dar con aquella que sume valor a la empresa.
• Por ello, el objetivo del Programa Finanzas Empresariales del CETAE es brindar a los ejecutivos las competencias funcionales de la gestión financiera y desarrollar
sus habilidades para aplicarlas en casos del mundo empresarial actual.
• El programa refuerza la capacidad de análisis del participante a fin de que pueda detectar oportunidades y riesgos latentes en un contexto etéreo. Además, fomenta
la práctica a través de la revisión de casos de éxito y profundiza en la evaluación de inversiones, gestión del riesgo y cálculo de oportunidades de los
inversionistas.
Objetivo especifico
• Saber relacionar la función financiera con los objetivos corporativos
• Saber determinar una política de capitalización, endeudamiento y de dividendos coherente con las necesidades y objetivos de la empresa.
• Dominar los instrumentos de financiación especializados y saber seleccionar los más adecuado para la empresa.
• Conocer cuáles son los métodos de valoración de empresas y aprender a aplicarlos.
_________________________________________________________________
DIRIGIDO A:
Contadores público, abogados, ingenieros, administradores de pymes y, egresados de universidades.
_____________________________________________________________
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
MÓDULO I. PRÁCTICA FINANCIERA PERSONAL
1.Que son las finanzas personales.
2.Entradas de Dinero/Ingresos
3.Control de Deudas
4.Fondos de Emergencia
5.Cuál es la protección de seguros apropiada • Acumulación de
Bienes/ bienes raíces, cuentas de retiro, ahorros, etc…
6.Preservación de Bienes
7.El presupuesto.
8.El Valor del Dinero
9.El Costo del Dinero
10.La importancia de la inversión en la educación
MÓDULO II. FUNDAMENTOS Y MERCADOS FINANCIEROS
Fundamentos financieros
1. ¿Que son las finanzas?
2. Finanzas públicas, corporativas y personales
3. Dinero y mercados
4. Activos financieros
5. Precio y riesgos de un activo financiero función de los activos
financieros
6. Desarrollo de casos
Mercados financieros
1. Función de los mercados financieros
2. Clasificación de los mercados financieros
3. Intermediarios financieros
4. Globalización de los mercados financieros
5. Mercados primarios y secundarios
MÓDULO III: ESTADOS FINANCIEROS
Conceptos básicos
1. Conceptos básicos
2. Finalidad de los estados financieros
3. Interacción de los estados financieros
Estado de costo de producción y ventas
1. Estado de resultados
2. Ingresos
3. Gastos de operación
4. Partidas sin salidas de efectivo
5. Balance general
6. Activos
7. Pasivos
8. Capital contable
Estado de flujo de efectivo
1. Cash flow
Análisis de los estados financieros
1. Análisis de porcentajes
2. Razones financieras
3. Modelos de análisis financieros
4. Análisis económico del desempeño
5. Solución de casos
MÓDULO IV:CONTABILIDAD GERENCIAL Y DE COSTOS
Unidad 1
1. Análisis del punto de equilibrio y análisis de Costo – Volumen –
Utilidad.
2. Naturaleza de los costos de producción
3. Análisis del punto de equilibrio
4. Análisis de costo – volumen – utilidad
5. Análisis de riesgo y utilidad
6. Comparación de diferentes procesos de producción
7. Limitaciones del análisis del punto de equilibrio y del análisis
de costo-volumen-utilidad
8. Soluciones de casos
Unidad 2: Costeo Variable – Costeo Absorbente
1. Identificar la característica fundamental que distingue el costeo
variable y el costeo absorbente.
2. Preparar estados de resultados mediante el costeo variable y el
costeo absorbente.
3. Determinar la evaluación de los inventarios mediante costeo
absorbente y costeo variable.
4. Medir la utilidad mediante costeo absorbente y costeo variable
5. Explicar las diferencias en la utilidad operativa mediante el
costeo variable y el costeo absorbente.
6. Conciliar la diferencia en las utilidades resultantes
7. Identificar los principales cambios necesarios para adecuar la
contabilidad de costos al método de costeo variable.
Unidad 3: Costos e Ingresos relevantes en la toma de decisiones a corto plazo
1. Toma de decisiones gerenciales
2. El papel del contador gerencial
3. El concepto de datos relevantes
4. Formatos alternativos de informes
5. Problemas comunes en la toma de decisiones
6. Costos del error de predicción
7. La decisión de la fijación de precios de productos
8. Solución de casos
Unidad 4: Sistemas de costos contemporáneos
1. Explicar por qué los sistemas tradicionales de costos pueden producir costos distorsionados.
2. Explicar cómo un sistema de costeo basado en actividades puede arrojar costos productos más exactos.
3. Describir en detalle cómo se identifican y clasifican las
actividades, de manera que puedan formarse grupos de costos
homogéneos.
4. Distribuir los costos a las actividades.
5. Describir las características básicas de las compras manufactura
Justo a Tiempo.
6. Describir el efecto que tiene la filosofía Justo a Tiempo JAT
sobre el rastreo de costos y el costeo de productos.
7. Definir la calidad, analizar los enfoques filosóficos sobre la
calidad y describir las cuatro categorías de costos de calidad.
8. Preparar un informe de costos de calidad y explicar la diferencia
entre el punto de vista convencional de calidad aceptable y de
control de calidad total.
9. Explicar por qué se necesita la información de costos de calidad
y la forma en que se utiliza.
10. Implantar las tres principales medidas en la Teoría de
Restricciones
11. Administrar los cuellos de botella.
MÓDULO V:ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Tema 1. Introducción
1. Necesidad de información financiera
2. Naturaleza de las finanzas
3. Decisiones financieras
4. Función financiera en las empresas
5. Planeación financiera
6. Acción ejecutiva
7. Control Financiero
Tema 2. Planeación Financiera
1. Enfoque de sistemas de planeación
2. Modelos para tomar decisiones
3. Planeación estratégica de la empresa
4. Controles del directivo de finanzas
Tema 3. Financiamiento y obtención de recursos
1. Fuentes de financiamiento
2. Decisiones de financiamiento
3. Administración de pasivos
4. Estructura de capital
5. Comparación de financiamiento interno y externo
6. Decisiones financieras para crear valor
7. Reducción de costos
MÓDULO VI:PROGRAMA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I
Tema 1. Introducción
1.La importancia del autoempleo y el espíritu emprendedor
2.Concepto y necesidades de los proyectos de inversión empresarial
3.Comerciales
4.Industriales
5.De servicios
Tema 2. Tipo de inversiones para hacer proyectos
1.Valor del dinero en el tiempo
2.Capitalizaciones
3.Valor presente y descuento
4.Flujo de efectivo descontado
5.Flujo de efectivo múltiple
6.Anualidades
7.Amortización de préstamos
8.Tipo de cambio
9.Valor presente de divisas
Tema 3. Inflación
1.Valor presente
2.Decisiones de inversión
3.Precios reales y precios corrientes
MÓDULO VI:PROGRAMA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN II
Tema 1. Inversiones Financieras
1.Bancaria
2.Bursátiles: Con productos primarios, con productos derivados
•Decisiones financieras de largo plazo
3.Del presupuesto
4.El valor de la empresa
5.Tipos de proyectos de inversión
Tema 2. Proyectos de Inversión
1.Desarrollo del proyecto
2.Flujo de efectivo
3.Valor de rescate y criterios de depreciación
4.Efectos de la inflación
5.Métodos de evaluación
Tema 3. Inversiones Internacionales
1.Mercado de divisas
2.Bolsas extranjeras
_______________________________________________________
GENERALIDADES
Modalidad: Nocturno: Miércoles a Viernes
Fecha de inicio: 21 de Febrero 2018│ Horario: 6:00 p.m. – 8:30 p.m.│
Duración: 8 meses Matrícula: $ 80.00 │ Arancel: U$ 30.00 mensual │ Gasto de titulación: U$ 70.00
_________________________________________________________
Requisitos de matrícula:
* Fotocopia de titulo,
* Dos fotos tamaño pasaporte,
* Fotocopia de cédula
* Llenar ficha de matrícula
* y Cancelar la matrícula